
21 May CÓMO ESCUCHAR A LOS HIJOS
Cuando hacen aquello que no nos gusta…
¿Cuáles son esas cosas que muestran nuestros hijos y qué a veces no comprendemos?
Nosotros pensamos y queremos que los niños siempre sean felices pero la realidad como padres nos lleva a otros escenarios. Nuestros hijos tiene su propio carácter y viven tienen muchos estados emocionales…
¿Qué cosas no entendemos o nos preocupan? Por ejemplo, a veces tu hijo muestra una ausencia emocional o aislamiento (seriedad), a veces parece que nos rechazan, a veces una ligera tristeza (está cerrado), la típica rabia, irritación (ataques de rabia que tanto te molestan), esto empeorado es violencia contra otros o él mismo, hay niños que muestran confusión (actitudes muy dubitativas, inseguras, baja autoestima), falta de atención (atención muy desviada) o la hiperactividad, respuestas que te parecen impertinentes, etc…
Cuando los hijos nacen aparecen una serie de emociones en ti y si no las observas estas emociones te van a tomar y te van a perder, creando frustración como madre, estrés, incomprensión con tus hijos, gritos, peleas, baja autoestima, exigencia, cansancio, el típico sufrir por los hijos, además de que puede generar en ti o en tus hijos, síntomas y/o enfermedades etc…
Cuando nacen los hijos, algo del inconsciente familiar se despierta… Y hoy quiero darte unas pistas claras de qué hacer en esos momentos en los que todo esto se activa de forma inconsciente…
Cuando aparecen estas emociones tenemos que aprender a escuchar para no acabar disgustado y discutiendo con el niño y quizás hasta con la pareja.
¿QUÉ ESCUCHAR?
- ¿Qué emoción genera en ti cuando se comporta de esa forma molesta? ¿De qué te habla esto? ¿Qué te está mostrando de ti mismo? No te sientes amada, te sientes rechaza, te sientes frustrada, no comprendes, que te están toreando, te conecta con miedos, te viene la rabia, ¿qué pasa?
- ¿Qué malestar profundo mueve al niño para comportarse de esa manera? Lo que le está ocupando dentro, su verdadero miedo o inseguridad, el conflicto que tiene dentro… No puedes quedarte en la superficie… ¿Qué es realmente, qué hay en el fondo? ¿Está ausente, triste, irritado, inseguro, excitado, etc? ¿Para qué? ¿Tiene que ver contigo o con otras personas de su entorno? ¿Qué la calma o lo devuelve a su centro? ¿Cada cuánto pasa esto? ¿En qué momento?
Lo que te sugiero cuando el niño presenta uno de esos momentos dramáticos y repetitivos (hay escenas que siempre se repiten, la misma película), ese ataque o comportamiento que siempre se repite, es que te conviertas en una observadora.
Deja que suceda, no intervengas, y observa lo que te está mostrando con mucha atención y calma; y lo que te está moviendo cuando ves eso. El hecho de observar, sin juicio, ni al niño ni a ti, te va a solucionar la mitad del problema…
Todo esto te lo recomiendo desde mi propia práctica como madre, y a veces también uso otra estrategia. Me dejo llevar y entro en el juego del enfado con conciencia y para ver qué me genera realmente, qué saca de mí, hasta qué estado emocional me lleva…
Al final, el conflicto con los hijos es siempre el mismo, puedes decidir mirarlo cuando los niños son pequeños o retrasarlo para de aquí unos años, o muchos, pero si quieres tener algo bueno con ellos (una buena relación que es lo que todo p/madre ansía), tarde o temprano tendrás que mirarlo y atenderlo.
Con amor,
Beatriz
Terapia sistémica
Método Constela tu Familia
Constelaciones familiares online
Meditaciones Familiares online
No hay comentarios